ENTREVISTA PATRICIA FERRIS


Hola a todos/as, 

Iniciamos nuestro blog con una entrevista a Patricia Ferris, graduada en filología inglesa y maestra en educación infantil, que tuvo lugar en su primera residencia en Gilet, un municipio de la Comunidad Valenciana. Hemos escogido a esta docente porque está especializada en la educación infantil que es aquello a lo que aspiramos en un futuro y consideramos que es quien mejor nos puede hablar de estos cambios porque forma parte del grupo que ha sufrido las consecuencias de los cambios de la educación por el covid-19. Esta profesional ha trabajado en muchos centros, tanto públicos como privados, con lo que ha tenido mucha diversidad de alumnos y alumnas con diferentes situaciones económicas, culturales, sociales y personales. 














En resumen, esta profesional considera que educar no es simplemente dictar una lección sino que se trata de un proceso de adaptación constante, es decir, nunca se deja de aprender cosas nuevas como por ejemplo, en la actualidad ha surgido la situación de experimentar una pandemia mundial que ha cambiado gran parte de el funcionamiento de la educación tanto fuera como dentro de los centros educativos. 

Dada esta situación, la docente considera que los centros no estaban preparados para este acontecimiento por la falta de recursos tanto dentro de los propios centros como en los hogares de los educados. Además, los docentes no han recibido cursos ni preparación para para lidiar con esta situación. 

Muchos de ellos han debido de adaptarse a enseñar a sus alumnos/as a través de diferentes métodos, esto ha hecho que los docentes se hayan planteado muchos de esos métodos y han debido cambiarlos para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. A pesar de que los alumnos necesitan más atención a la hora de dar lecciones, Patricia Ferris defiende que esto no va a suponer una dificultad en el futuro aprendizaje de los niños/as ya que estos se ajustaran a las nuevas modalidades de formación. 

También se tratan temas como el futuro de la LOMCE. Patricia opta por no hacer hincapié en este tema ya que, bajo su punto de vista los docentes son capaces de adaptarse a toda especie de cambios para proporcionar el mejor aprendizaje a sus alumnos/as. 

Nos ha gustado mucho realizar esta entrevista ya que hemos podido conocer un punto de vista cercano en la educación, algo que nos concierne como futuros/as docentes. 


VIDEO DE LA ENTREVISTA





TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA


1. Cuál es el principal saber que un docente debe tener para que sus alumnos aprendan?

Como maestra he de decir que aprender a enseñar requiere, además de una una buena formación y preparación, una capacidad pedagógica que, en mi opinión es vocacional. Esta profesión es muy dura (aunque sólo se hable de nuestros horarios y vacaciones...). Y, o te gusta o lo vas a pasar muy mal, y lo más grave, repercutirá en tus alumnos. No considero que existe un saber principal, si bien la capacidad de adaptarse a los cambios puede ser la que más nos ayude a desarrollar la profesión. Ser maestra es ADAPTARSE, a que? A los alumnos, que cada año son diferentes; a los centros, que cada uno es un mundo; a las familias, tan diversas y complicadas a veces; a la legislación, que cambia casi todos los cursos; En definitiva: no hay dos cursos iguales. Por eso es tan importante disfrutar con lo que hacemos. Otra gran aptitud muy necesaria para este trabajo es la capacidad de liderazgo. Si no eres capaz de liderar, estas perdida. Liderar a la clase en general y al alumno es particular, a las familias. Somos guías, referentes y debemos ser conscientes de ello en TODO momento. Una maestra debe ser además tremendamente observadora y tener empatía para comprender a las personas e identificar sus necesidades. La observación es necesaria para detectar problemas en el proceso o detectar los problemas que puedan tener los alumnos a nivel individual. La disciplina es importante cuando se trabaja con un grupo principalmente para enseñar hábitos. El ejemplo es muchas veces la mejor enseñanza. 

  

2. ¿Cómo ha transformado la crisis sanitaria la escuela y tu actividad docente?  

  Nos encontramos ante una realidad imprevista, sorprendente y que no tiene pinta de irse pronto.   De repente, y de un día para otro, nos hemos visto inmersos en una serie de acontecimientos que nadie podía prever. En unas semanas tuvimos que ser capaces de reinventarnos dando clases online, hablando con los alumnos a través de videoconferencia, grabando vídeos con nuestras explicaciones y manteniendo reuniones virtuales con el resto del claustro de nuestro centro educativo, familias, etc. Es indudable que esta situación es nueva y diferente a la que teníamos hace unos meses y es algo que los docentes debemos tener muy presente si queremos realizar una educación de calidad y efectiva a través de Internet. Para eso debemos tener muy en cuenta algunos aspectos muy importantes: La mayoría de los estudiantes y docentes no están preparados tecnológicamente y no cuentan con los equipos necesarios para llevarlo a cabo. Además el profesorado carece de los conocimientos suficientes para pasar del medio presencial, al virtual. Para estar a la altura previamente se hubiese tenido que formar a los docentes con ingentes cantidades de cursos sobre los más variados temas como: 'La clase online', 'La evaluación online', 'Herramientas digitales educativas', 'Cómo acompañar emocionalmente al alumnado a distancia' y un larguísimo etcétera que hubiese durado, no mese, sino años. Y por si esto fuera poco, los temarios, libros y materiales de apoyo no están adaptados y son totalmente inútiles en estas condiciones. Los estudiantes están solos frente a su ordenador o dispositivo que está conectado a Internet. Lo que antes de arreglaba con un 'seño no lo entiendo' ahora se queda en el aire. El tiempo necesario para entender y, por lo tanto, aprender se dilata mucho. No todos tienen en casa un padre o madre profesor que les sacará de dudas. La inmensa mayoría se enfrenta en soledad ante la duda y la incomprensión. Además de que no podemos dar por supuesto que todos tienen un ordenador para su uso exclusivo. Muchos deberán compartir ordenador con la familia y otros ni siquiera tendrán. Acompañar al alumno en el proceso de aprendizaje, evitando exigir la realización de tareas. Debido a su aislamento, los estudiantes necesitan mucho más las palabras de sus profesores tanto de explicación como de aliento. 

3. Cuál crees que es la principal necesidad educativa de los niños en tiempos de COVID?

Pues para empezar, el hecho de que no todos parten del mismo punto ni tienen los mismos recursos o capacidades para hacerlo de manera efectiva: el acceso a dispositivos es muy desigual por hogares, y más aún en un período de confinamiento donde varios miembros del hogar pueden tener necesidad de usarlos. Pero lo más preocupante bajo mi punto de vista no es la adquisición de conceptos sino el que a raíz del cierre de escuelas se produce un impacto negativo sobre el aprendizaje de valores de todos los alumnos, impacto altamente preocupante para los alumnos de entornos desfavorecidos vulnerables. En la mayoría de los colegios existen niños y niñas que necesitan ir a la escuela para salir de su nefasta realidad. Es la escuela el lugar donde se les enseñarán valores, donde se sentirán más seguros y donde serán dfelices aunque sea por unas horas.

4. ¿Qué futuro le ves a la LOMCE?

Pues la verdad es que ya no entro demasiado a opinar sobre cada cambio de legislación porque al final los maestros no adaptamos con facilidad a los cambios. La nueva LOMLOE quiere impulsar la educación infantil. Aunque esta etapa no es obligatoria, en España se roza la plena escolarización en un segundo ciclo (de 3 a 6 años). El Gobierno ahora quiere ampliar la oferta en el primer ciclo y recuperar el carácter educativo de la educación infantil que la LOMCE recortó para ir hacia un modelo más asistencial. Los centros, con la nueva ley, deberán cumplir unos requisitos mínimos y elaborar una propuesta pedadógica para poder impartir la etapa, no serán aparcaniños, aunque yo no he trabajado nunca en un colegio que solo se dedique a guardar niños. Se pretende que el mayor esfuerzo esté en el ciclo del 0-3 y que haya una "enseñanza personalizada" , algo que no es posible con los fondos y medidas de los que disponemos.


5. ¿Qué consejo le darías a un futuro maestro que empieza su carrera universitaria?

El principal consejo que le daría es que se asegure de que quiere hacer de esta su profesión y que, si lo tiene claro, se forme muy bien. Para esto las prácticas de primero son fundamentales porque te permiten darte cuenta de si esta profesión es para ti. Si veis que no lo es, huíd! Por el bien de la sociedad. El mundo necesita más que nunca buenos maestros.   Y que tenga muy claro que los maestros estamos SIEMPRE aprendiendo y formándonos porque vivimos en una sociedad que no se para. Y debemos avanzar con ella. Pararse no es una opción porque hoy en día quien se para, retrocede.

6. Los niños que se encontraban en un proceso de aprendizaje de conceptos básicos como la lectura y la escritura, pueden ir retrasados en cuanto al nivel que se les exige debido a la pandemia?

Por supuesto que el curso va a empezar con mucha desigualdad y diversidad. No obstante, el aprendizaje de la lectura y escritura está estipulado a los 6 años, por lo tanto, lo adquirirán más tarde pero yo creo que, se pondrán al nivel que les toca. Pero para ellos los maestros necesitamos este curso más profesorado de apoyo y más pedagogos terapeutas que atiendan a los niños con necesidades educativas especiales. He de decir que de momento los estamos teniendo.

7. ¿La nueva forma de enseñar debido a la pandemia puede suponer una dificultad en el aprendizaje para algunos niños y niñas?

Claro que si. Estudiar online conlleva desafíos, como son la auto-organización y planificación del tiempo, así como ejercitar la autonomía y el autoaprendizaje, algo que un niño de infantil o primaria es incapaz de hacer solo. Y los padres, o trabajan o aunque estén en casa no tienen la paciencia o las ganas para hacer las tareas con ellos. Y, como he comentado antes, no todos tienen acceso a lo mismo. 




Comentarios